miércoles, 30 de abril de 2014

¿COMO INSERTAR UNA FUNCIÓN EN EXCEL?

Insertar funciones

El cuadro de diálogo Insertar función en Excel 2010 simplifica el uso de las funciones en nuestras hojas ya que este cuadro de diálogo nos brinda ayuda para localizar la función adecuada y nos da información sobre sus argumentos.
Si utilizas el cuadro de diálogo Insertar función podrás evitar utilizar el teclado y podrás hacer prácticamente todo con el puntero  del ratón.

Desplegar el cuadro de diálogo Insertar función

Existen tres maneras de mostrar este cuadro de diálogo. La primera es haciendo clic sobre el botón Insertar función de la fichaFórmulas. La otra alternativa es utilizar el icono mostrado en la barra de fórmulas el cual se muestra como fx. El tercer método es seleccionar la opción de menú Más funciones que se muestra al pulsar el botón Autosuma.
Métodos para insertar una función

Seleccionar la categoría de la función de Excel

De manera predeterminada se mostrará la categoría de funciones Usadas recientemente. Esto permitirá que hagas una revisión rápida sobre la lista para saber si la función que buscas se encuentra ahí.
Cuadro de diálogo Insertar función
De lo contrario, puedes seleccionar la categoría de la función que estás buscando para poder encontrarla rápidamente. Si no conoces la categoría de la función tienes dos alternativas, la primera es seleccionar la opción Todo dentro de la lista desplegable lo cual mostrará todas las funciones de Excel y podrás buscar entre ellas. La otra opción que tienes es utilizar el cuadro Buscar una función para introducir el nombre de la función que buscar y oprimir el botón Ir para permitir que Excel encuentre dicha función.

Seleccionar la función

Una vez que has encontrado la función que necesitas, debes seleccionarla y hacer clic en el botón Aceptar o también puedes hacer doble clic sobre su nombre y de inmediato Excel mostrará el cuadro de diálogo Argumentos de Función.
Cuadro de diálogo Argumentos de función

Ingresar los argumentos de la función

Dentro de este nuevo cuadro de diálogo deberás seleccionar las celdas que contienen cada uno de los argumentos de la función. Una vez que hayas terminado de especificar los argumentos deberás pulsar el botón Aceptar para terminar con la inserción de la función de Excel. Una ventaja del cuadro de diálogo Argumentos de función es que provee una descripción de ayuda para cada uno de los argumentos de la función utilizada de manera que si has olvidado alguno de ellos puedas rápidamente recordar el uso de cada uno de los argumentos.


OBSERVA EL SIGUIENTE VÍDEO








La función SI en Excel

La función SI en Excel

La función SI en Excel es parte del grupo de funciones Lógicas y nos permite evaluar una condición para determinar si es falsa o verdadera. La función SI es de gran ayuda para tomar decisiones en base al resultado obtenido en la prueba lógica.

Sintaxis de la función SI

Además de especificar la prueba lógica para la función SI también podemos especificar valores a devolver de acuerdo al resultado de la función.
Sintaxis de la función SI en Excel
  • Prueba_lógica (obligatorio): Expresión lógica que será evaluada para conocer si el resultado es VERDADERO o FALSO.
  • Valor_si_verdadero (opcional): El valor que se devolverá en caso de que el resultado de la Prueba_lógica sea VERDADERO.
  • Valor_si_falso (opcional): El valor que se devolverá si el resultado de la evaluación es FALSO.
La Prueba_lógica puede ser una expresión que utilice cualquier operador lógico o también puede ser una función de Excel que regrese como resultado VERDADERO o FALSO.
Los argumentos Valor_si_verdadero y Valor_si_falso pueden ser cadenas de texto, números, referencias a otra celda o inclusive otra función de Excel que se ejecutará de acuerdo al resultado de la Prueba_lógica.

Ejemplos de la función SI

Probaremos la función SI con el siguiente ejemplo. Tengo una lista de alumnos con sus calificaciones correspondientes en la columna B. Utilizando la función SI desplegaré un mensaje de APROBADO si la calificación del alumno es superior o igual a 60 y un mensaje de REPROBADO si la calificación es menor a 60. La función que utilizaré será la siguiente:
=SI(B2>=60,"APROBADO","REPROBADO")
Observa el resultado al aplicar esta fórmula en todas las celdas de la columna C.
Ejemplo de la función SI en Excel

Utilizar una función como prueba lógica

Es posible utilizar el resultado de otra función como la prueba lógica que necesita la función SI  siempre y cuando esa otra función regrese como resultado VERDADERO o FALSO. Un ejemplo de este tipo de función es la función ESNUMERO la cual evalúa el contenido de una celda y devuelve el valor VERDADERO en caso de que sea un valor numérico. En este ejemplo quiero desplegar  la leyenda “SI” en caso de que la celda de la columna A efectivamente tenga un número, de lo contrario se mostrará la leyenda “NO”.
=SI(ESNUMERO(A2), "SI", "NO")
Este es el resultado de aplicar la fórmula sobre los datos de la hoja:
Utilizar una función lógica como prueba dentro de la función SI

Utilizar una función como valor de regreso

Como último ejemplo mostraré que es posible utilizar una función para especificar el valor de regreso. Utilizando como base el ejemplo anterior, necesito que en caso de que la celda de la columna A contenga un valor numérico se le sume el valor que colocaré en la celda D1. La función que me ayudará a realizar esta operación es la siguiente:
=SI(ESNUMERO(A2), SUMA(A2, $D$1), "NO")
Como puedes observar, el segundo argumento es una función la cual se ejecutará en caso de que la prueba lógica sea verdadera. Observa el resultado de esta fórmula:
Utilizar una función como el valor de regreso para la función SI
Sólo en los casos donde la función SI era verdadera se realizó la suma. De la misma manera podríamos colocar una función para el tercer argumento en caso de que el resultado de la prueba lógica fuera falso.

A CONTINUACIÓN OBSERVA EL SIGUIENTE EJEMPLO



La función DIAS.LAB.INTL en Excel

La función DIAS.LAB.INTL en Excel fue introducida en la versión 2010 y nos permite contar los días laborables entre dos fechas pero con la ventaja de poder especificar los días de la semana que necesitamos considerar como fines de semana además de los días de vacaciones.

La sintaxis de la función DIAS.LAB.INTL

La función DIAS.LAB.INTL tiene cuatro argumentos que nos permiten personalizar adecuadamente la manera en como deseamos contar los días laborables.
Sintaxis de la función DIAS.LAB.INTL en Excel
  • Fecha_inicial (obligatorio): Fecha donde se inicia el conteo de los días laborables.
  • Fecha_final (obligatorio): Fecha final del conteo de días laborables.
  • Fin_de_semana (opcional): Número que especifica el día o días que serán considerados como el fin de semana.
  • Días_no_laborables (opcional): Conjunto de una o varias fechas que indican los días no laborables.
Si no especifica el argumento de Fin_de_semana la función DIAS.LAB.INTL hará el cálculo de días laborables suponiendo un fin de semana de sábado y domingo.

Establecer un fin de semana personalizado

El tercer argumento de la función DIAS.LAB.INTL nos permite especificar los días de la semana que serán considerados como fines de semana. Por ejemplo, si deseo especificar que el fin de semana está formado sólo por el día domingo debo escribir la función de la siguiente manera:
=DIAS.LAB.INTL(B1,B2,11)
El número 11 en el tercer argumento de la función hará que se consideren sólo los domingos como el fin de semana. Observa el resultado de la función recién escrita.
Ejemplo de la función DIAS.LAB.INTL en Excel
A continuación muestro la lista completa de números válidos para el tercer argumento de la función DIAS.LAB.INTL:
Días de fin de semana para la función DIAS.LAB.INTL
OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO



La función DIAS.LAB en Excel

La función DIAS.LAB en Excel nos ayuda a obtener el número de días laborables entre dos fechas determinadas. La función DIAS.LAB nos permite especificar un conjunto de días de vacaciones que serán excluidos de los días laborables contabilizados.

Sintaxis de la función DIAS.LAB

A continuación una descripción de los argumentos de la función DIAS.LAB:
Sintaxis de la función DIAS.LAB
  • Fecha_inicial (obligatorio): Es la fecha a partir de la cual se comenzarán a contar los días laborables.
  • Fecha_final (obligatorio): La fecha que marca el final de la contabilización de días laborables.
  • Vacaciones (opcional): Conjunto de una o varias fechas que serán excluidas del calendario de días laborables.
La función DIAS.LAB contabiliza los días laborables de lunes a viernes y excluye los fines de semana  (sábado y domingo).

Ejemplos de la función DIAS.LAB

En el siguiente ejemplo podrás observar el número de días laborables que existen entre el  1 de enero del 2012 y el 22 de febrero del 2012.
Ejemplo de la función DIAS.LAB en Excel
Con este resultado puedes comprobar que se han excluido los sábados y los domingos. Ahora incluiré una lista de días de vacaciones de la siguiente manera:
Lista de vacaciones para la función DIAS.LAB
Observa que he colocado un nombre para el rango de celdas B3:B5 y lo he llamado Vacaciones. En seguida modificaré la función DIAS.LAB para que considere los días de vacaciones.
Contar los días laborables en Excel considerando vacaciones
La función deja de contabilizar las fechas especificadas como vacaciones y lo puedes ver reflejado en el resultado final.
Si por alguna razón llegamos a colocar en la lista de días de vacaciones la fecha de un sábado o de un domingo esos días no surtirán ningún efecto porque la función DIAS.LAB no contabiliza esos días. Observa en el siguiente ejemplo cómo he agregado a la lista de días de vacaciones un par de fechas que corresponden a un sábado (18/02/2012) y un domingo (19/02/2012) y sin embargo el resultado de la función DIAS.LAB no cambia respecto al ejemplo anterior:
Función DIAS.LAB en Excel
Observa que para este último ejemplo no utilicé el nombre Vacaciones en el tercer argumento de la función sino que coloqué explícitamente la referencia para el rango B3:B7. Esto nos confirma que podemos utilizar ambos métodos al momento de especificar la lista de días de vacaciones.
Ahora te presentamos nuestro siguiente tutorial, esperando que sea de tu ayuda:




La función BUSCARV en excel

La función BUSCARV en Excel

La función BUSCARV en Excel nos permite buscar un valor dentro de un rango de datos, es decir, nos ayuda a obtener el valor de una tabla que coincide con el valor que estamos buscando. Un ejemplo sencillo que podemos resolver con la función BUSCARV es la búsqueda dentro de un directorio telefónico.
Si queremos tener éxito para encontrar el teléfono de una persona dentro del directorio telefónico de nuestra localidad debemos tener el nombre completo de la persona. Posteriormente habrá que buscar el nombre dentro del directorio telefónico para entonces obtener el número correcto.

Crear una tabla de búsqueda

Para poder utilizar la función BUSCARV debemos cumplir con algunas condiciones en nuestros datos. En primer lugar debemos tener la información organizada de manera vertical con los valores por debajo de cada columna. Esto es necesario porque la función BUSCARV recorre los datos de manera vertical (por eso la “V” en su nombre) hasta encontrar la coincidencia del valor que buscamos.
Por ejemplo, nuestro directorio telefónico debería estar organizado de la siguiente manera:
Tabla de búsqueda para la función BUSCARV en Excel
Otra condición que forzosamente debemos cumplir es que la primera columna de nuestros datos debe ser la columna llave, es decir, los valores de esa columna deben identificar de manera única a cada una de las filas de datos. En este ejemplo la columna Nombre servirá como la columna llave porque no hay dos personas que se llamen igual.
Algo que debemos cuidar con la tabla de búsqueda es que si existen otras tablas de datos en la misma hoja de Excel debes dejar al menos una fila en blanco por debajo y una columna en blanco a la derecha de la tabla donde se realizará la búsqueda. Una vez que la tabla de búsqueda está lista podemos utilizar la función BUSCARV.

Sintaxis de la función BUSCARV

La función BUSCARV tiene 4 argumentos:
Argumentos de la función BUSCARV en Excel
  • Valor_buscado (obligatorio): Este es el valor que se va a buscar en la primera columna de la tabla. Podemos colocar el texto encerrado en comillas o podemos colocar la referencia a una celda que contenga el valor buscado. Excel no hará diferencia entre mayúsculas y minúsculas.
  • Matriz_buscar_en (obligatorio): La tabla de búsqueda que contiene todos los datos donde se tratará de encontrar la coincidencia del Valor_buscado.
  • Indicador_columnas (obligatorio): Una vez que la función BUSCARV encuentre una coincidencia del Valor_buscadonos devolverá como resultado la columna que indiquemos en este argumento. El Indicador_columnas es el número de columna que deseamos obtener siendo la primera columna de la tabla la columna número 1.
  • Ordenado (opcional): Este argumento debe ser un valor lógico, es decir, puede ser falso o verdadero. Con este argumento indicamos si la función BUSCARV realizará una búsqueda exacta (FALSO) o una búsqueda aproximada (VERDADERO). En caso de que se omita este argumento o que especifiquemos una búsqueda aproximada se recomienda que la primera columna de la tabla de búsqueda esté ordenada de manera ascendente para obtener los mejores resultados.

Ejemplo de la función BUSCARV

Para probar la función BUSCARV con nuestra tabla de búsqueda ejemplo que contiene información de números telefónicos seguimos los siguientes pasos:
  1. En la celda E1 colocaré el valor que deseo buscar.
  2. En la celda E2 comienzo a introducir la función BUSCARV de la siguiente manera:
    =BUSCARV(
  3. Hago clic en la celda E1 para incluir la referencia de celda e introduzco una coma (,) para concluir con el primer argumento de la función:
    =BUSCARV(E1,
  4. Para especificar el segundo argumentos debo seleccionar la tabla de datos sin incluir los títulos de columna. Para el ejemplo será el rango de datos A2:B11. Una vez especificada la matriz de búsqueda debo introducir una coma (,) para finalizar con el segundo argumento:
    =BUSCARV(E1,A2:B11,
  5. Como tercer argumento colocaré el número 2 ya que quiero que la función BUSCARV me devuelva el número de teléfono de la persona indicada en la celda E1. Recuerda que la numeración de columnas empieza con el 1 y por lo tanto la columna Teléfono es la columna número 2. De igual manera finalizo el tercer argumento con una coma (,):
    =BUSCARV(E1,A2:B11,2,
  6. Para el último argumento de la función especificaré el valor FALSO ya que deseo hacer una búsqueda exacta del nombre.
    =BUSCARV(E1,A2:B11,2,FALSO)
Observa el resultado de la función recién descrita:
Resultado de la función BUSCARV en Excel
Una ventaja de haber colocado el valor buscado en la celda E1 es que podemos modificar su valor para buscar el teléfono de otra persona y la función BUSCARV actualizará el resultado automáticamente.
Ejemplo de la función BUSCARV en Excel
AHORA TE PRESENTAMOS EL SIGUIENTE VIDEO EN DONDE PRESENTAMOS DE UNA FORMA MAS PRACTICA Y ADECUADA PARA QUE PUEDAS APRENDER AL MAXIMO


La función COINCIDIR en Excel

La función COINCIDIR en Excel

La función COINCIDIR en Excel nos ayuda a localizar un elemento dentro de un rango de celdas y nos devuelve su posición. En otras palabras, la función COINCIDIR nos ayuda a obtener el número de fila que ocupa el elemento buscado.

Sintaxis de la función COINCIDIR

La función COINCIDIR tiene tres argumentos:
Sintaxis de la función COINCIDIR en Excel
  • Valor_buscado (obligatorio): El valor que estamos buscando.
  • Matriz_buscada (obligatorio): El rango de celdas donde realizaremos la búsqueda.
  • Tipo_de_coincidencia (opcional): Un número que indica el tipo de coincidencia en la búsqueda.
El Tipo_de_coincidencia especificado en la función tendrá un efecto en la manera en que se hace la búsqueda. Los siguientes valores son los posibles para el tercer argumento de la función COINCIDIR:
  • 1: La función COINCIDIR encontrará el valor más grande que sea menor o igual al valor buscado. La matriz de búsqueda debe estar ordenada de manera ascendente.
  • 0: La función COINCIDIR encontrará el primer valor que sea exactamente igual al valor buscado. La matriz de búsqueda puede estar en cualquier orden.
  • -1: La función COINCIDIR encontrará el valor más pequeño que sea mayor o igual que el valor buscado. La matriz de búsqueda debe estar ordenada de manera descendente.
Cuando no se especifica el tercer argumento de la función COINCIDIR se utilizará de manera predeterminada el valor 1.

Ejemplos de la función COINCIDIR

Comenzaré con un ejemplo de una búsqueda exacta con la función COINCIDIR. Para ello tengo una lista de valores en la columna A y utilizaré la siguiente fórmula:
=COINCIDIR("EFG", A1:A10, 0)
Observa el resultado de la fórmula:
Búsqueda exacta con la función COINCIDIR en Excel
La función COINCIDIR nos devuelve el número 5 que es precisamente la posición que ocupa el valor buscado. Ahora observa lo que sucede al utilizar la siguiente fórmula:
=COINCIDIR("JOX", A1:A10)
En primer lugar debemos saber que el valor “JOX” no está dentro de la lista así que no habría una coincidencia exacta, pero al omitir el tercer argumento de la función estoy indicando que deseo hacer una búsqueda aproximada. Observa el resultado:
Ejemplo de la función COINCIDIR en Excel
La función COINCIDIR devuelve el número 9 porque es el elemento que contiene al menos una de las letras del valor buscado y es, por lo tanto, la mejor coincidencia encontrada.

Observa el siguiente ejemplo:

La función Buscar en Excel

La función BUSCAR en Excel

La función BUSCAR en Excel nos permite buscar un valor dentro de un rango de celdas y como resultado nos devolverá el valor correspondiente del rango de resultados que especifiquemos. La función BUSCAR se puede utilizar en forma vectorial o en forma matricial.

Forma vectorial de la función BUSCAR

Comenzaré explicando la forma vectorial de la función BUSCAR.  Bajo esta forma podemos buscar un valor en un rango de celdas el cual debe ser una sola columna o una sola fila. La sintaxis para realizar la búsqueda es la siguiente:
Sintaxis de la función BUSCAR en Excel
  • Valor_buscado (obligatorio): Es el valor que deseamos encontrar.
  • Vector_de_compraración (obligatorio): Un rango de celdas que está formado por una sola columna o una sola fila en donde se realizará la búsqueda.
  • Vector_resultado (opcional): El rango de celdas que contiene la columna o fila de resultados que deseamos obtener.
El Vector_de_comparación debe estar siempre en orden ascendente, de lo contrario la función devolverá resultados incorrectos. En caso de especificar el Vector_resultado deberá ser del mismo tamaño que Vector_de_comparación.

Ejemplo de la función BUSCAR en forma vectorial

Para este ejemplo tengo una lista de alumnos con sus nombres, apellidos y calificaciones y de los cuales deseo encontrar la calificación de alguno de ellos con tan solo especificar su nombre.
Ejemplo de la función BUSCAR en su forma vectorial
En la celda F1 colocaré el nombre del alumno y en la celda F2 la función BUSCAR la cual me ayudará a obtener su calificación. Desarrollemos la fórmula paso a paso:
  1. Introducir la función BUSCAR y especificar el primer argumento que es el valor buscado.
    =BUSCAR(F1,
  2. Como segundo argumento debo especificar el rango donde se realizará la búsqueda:
    =BUSCAR(F1, A2:A6,
  3. El último argumento será el rango que tiene los resultados que deseo obtener y que en este ejemplo son las calificaciones en C2:C6:
    =BUSCAR(F1, A2:A6, C2:C6)
Observa cómo la función BUSCAR regresa la calificación que corresponde al nombre buscado.
Ejemplo de la función BUSCAR en Excel
Si en lugar de la calificación quisiera obtener el apellido del alumno basta con cambiar el tercer argumento de la función para indicar el rango que contiene los apellidos que es B2:B6.
Cambiar el vector de resultados de la función BUSCAR

Forma matricial de la función BUSCAR

La función BUSCAR también puede ser utilizada con un arreglo, el cual debe estar formado por los valores de búsqueda y los valores de regreso. La sintaxis para realizar la búsqueda de manera matricial es la siguiente:
Sintaxis de la función BUSCAR en su forma matricial
  • Valor_buscado (obligatorio): Es el valor que deseamos encontrar.
  • Matriz (obligatorio)Arreglo de valores que contiene tanto los valores de búsqueda y de resultados.

Ejemplo de la función BUSCAR en forma matricial

Hagamos un ejemplo sencillo para ilustrar el uso de la función BUSCAR en forma matricial. Supongamos que tengo un arreglo con las vocales del abecedario: {“A”,”E”,”I”,”O”,”U”} y por otro lado un arreglo indicando el número de vocales: {1, 2, 3, 4, 5}.
Dada una vocal en la celda A1 deseo saber qué número de vocal le corresponde. Para ello puedo utilizar la siguiente fórmula:
=BUSCAR(A1,{"A","E","I","O","U"; 1,2,3,4,5})
La función BUSCAR regresará el número de vocal que haya encontrado en la celda A1. Observa el resultado:
Ejemplo de la función BUSCAR en su forma matricial
Ahora te presentamos el siguiente vídeo:


La función ESERR en Excel

La función ESERR en Excel

La función ESERR en Excel es una de las funciones de Información que nos permiten saber si el valor de una celda o el resultado de una fórmula es alguno de los errores de Excel.

Sintaxis de la función ESERR

Sintaxis de la función ESERR en Excel
  • Valor (obligatorio): El valor que se desea comprobar.
La función ESERR compara el valor contra todos los tipos de error en Excel excepto el error #N/A en cuyo caso devolverá el valor FALSO.

Ejemplos de la función ESERR

A continuación podrás observar que en la columna A tengo todos los errores que son generados por Excel. En la columna B he utilizado la función ESERR para evaluar el contenido de cada una de las celdas.
Ejemplo de la función ESERR en Excel
Es importante que observes cómo la función ESERR comprueba adecuadamente todos los errores devolviendo el valor VERDADERO, pero al evaluar el tipo de error #N/A devuelve el valor FALSO. Debes tener muy en cuenta esta peculiaridad de lafunción ESERR al momento de utilizarla en la validación de errores en tu hoja de cálculo de Excel.

Observa el siguiente vídeo:



La función ESERROR en Excel

La función ESERROR en Excel

La función ESERROR en Excel nos ayuda a comprobar si un valor es un error y nos devuelve el valor VERDADERO o FALSO.  El valor evaluado puede ser una celda o una fórmula cuyo resultado será evaluado.

Sintaxis de la función ESERROR

Sintaxis de la función ESERROR en Excel
  • Valor (obligatorio): Es el valor que se desea evaluar.

Ejemplos de la función ESERROR

La función ESERROR evalúa el valor de una celda para saber si contiene alguno de los errores de Excel. Observa la siguiente imagen que contiene todos los errores posibles en Excel y a su lado el resultado de la función ESERROR.
Ejemplo de la función ESERROR en Excel
Sólo en el caso en donde la celda tenga un valor de error la función ESERROR devolverá el valor VERDADERO. En el ejemplo anterior las celdas A9, A10 y A11 no contienen un error y por lo tanto la función ESERROR devuelve el valor FALSO.

Observa el siguiente ejemplo:



La función ESNOD en Excel

La función ESNOD en Excel

La función ESNOD en Excel nos ayuda a saber si una celda contiene el error #N/A. Este tipo de error indica que Excel no ha encontrado el valor especificado, es decir tenemos un valor No Disponible (N/A = Not Available).

Sintaxis de la función ESNOD

Sintaxis de la función ESNOD en Excel
  • Valor (obligatorio): El valor que deseamos evaluar para saber si contiene el tipo de error #N/A.

Ejemplos de la función ESNOD

En la siguiente imagen puedes observar en la columna A una serie de valores diferentes. La celda A1 contiene un texto, la celda A2 un número, la celda A3 es una celda vacía.
Ejemplo de la función ESNOD en Excel
Las celdas inferiores contienen diferentes tipos de errores y solamente la celda A8 contiene el tipo de error #N/A. Ahora en la columna B utilizaré la función ESNOD para evaluar los valores de la columna A. Observa el resultado a continuación:
La función ESNOD detectando el tipo de error #N/A
De esta manera comprobamos que la función ESNOD regresará el valor VERDADERO solo en caso de encontrar el tipo de error #N/A. Un uso muy práctico de la función ESNOD es para saber si el resultado de otra función es específicamente el error #N/A. Observa la siguiente fórmula:
=ESNOD(BUSCARV("valor", D1:G14, 4))
AHORA TE PRESENTAMOS NUESTRO SIGUIENTE VIDEO:

La función ES BLANCO

La función ESBLANCO en Excel

La función ESBLANCO en Excel es una función que comprueba el valor de una celda y devuelve el valor lógico VERDADERO en caso de que sea una celda vacía, de lo contrario regresará el valor FALSO.

Sintaxis de la función ESBLANCO

La función ESBLANCO solamente tiene un argumento.
Sintaxis de la función ESBLANCO en Excel
  • Valor (obligatorio): valor o referencia a la celda que deseamos validar.

Ejemplos de la función ESBLANCO

En la siguiente imagen puedes observar cómo la función ESBLANCO en la celda B1 regresa un valor FALSO cuando pasamos como argumento la referencia de la celda A1 la cual contiene un texto.
Ejemplo de la función ESBLANCO en Excel
Por el contrario, si en la celda B2 utilizamos la función ESBLANCO para evaluar el contenido de la celda A2, obtendremos un valor VERDADERO porque la celda A2 está vacía.
La función ESBLANCO
La función ESBLANCO regresará el valor FALSO cuando la celda que está siendo evaluada contiene un error. Observa el siguiente ejemplo.
La función ESBLANCO evaluando una celda con error
A CONTINUACIÓN TE PRESENTAMOS EL SIGUIENTE VÍDEO PARA QUE SEA AUN MAS FÁCIL EL APRENDIZAJE





FUNCIONES MATEMATICAS Y TRIGONOMETRICAS

La función ALEATORIO.ENTRE en Excel

La función ALEATORIO.ENTRE en Excel devuelve un número aleatorio que se encontrará entre el límite inferior y el límite superior especificados. La función ALEATORIO.ENTRE siempre devolverá un número entero.

Sintaxis de la función ALEATORIO.ENTRE

La función ALEATORIO.ENTRE tiene solamente dos argumentos:
La función ALEATORIO.ENTRE en Excel
  • Inferior (obligatorio): Límite inferior del número aleatorio generado.
  • Superior (obligatorio): Límite superior del número aleatorio generado.
La función ALEATORIO.ENTRE regresará un nuevo número aleatorio cada vez que se recalcule la hoja de cálculo.

Ejemplo de la función ALEATORIO.ENTRE

Para generar un número aleatorio entre 1 y 100 escribe la siguiente fórmula en cualquier celda de la hoja.
=ALEATORIO.ENTRE(1, 100)
Para obtener un número aleatorio diferente solamente debes presionar la tecla F9 y tendremos un nuevo número aleatorio entre 1 y 100.


La función COMBINAT en Excel

La función COMBINAT en Excel nos ayuda a obtener la cantidad de combinaciones posibles para un número determinado de elementos. Una combinación es un subconjunto de elementos sin importar su orden interno.

Sintaxis de la función COMBINAT

La sintaxis de la función COMBINAT es la siguiente.
La función COMBINAT en Excel
  • Número (obligatorio): El número total de elementos
  • Tamaño (obligatorio): El número de elementos en cada combinación
Algunas consideraciones importantes sobre la función COMBINAT son las siguientes:
  1. Los argumentos deben ser números enteros, en caso contrario, Excel truncará los números.
  2. Si cualquiera de los argumentos es menor a cero, o si Número < Tamaño, entonces la función COMBINAT regresará el error #¡NUM!
  3. Cualquier argumento que no sea un valor numérico ocasionará que la función COMBINAT devuelva el error #¡VALOR!

Ejemplos de la función COMBINAT

Para entender mejor la función COMBINAT hagamos un ejemplo muy sencillo. Tengo tres cajas etiquetadas como A, B y C. ¿Cuántas posibles combinaciones de 2 cajas puedo hacer? La respuesta nos la da la función COMBINAT:
COMBINAT(3, 2) = 3
Esta respuesta la podemos validar fácilmente porque efectivamente con las tres cajas puedo hacer las siguientes combinaciones: [A, B], [A, C] y [B, C]. Si agrego una cuarta caja etiquetada como D el número de posibles combinaciones aumenta a seis.
COMBINAT(4, 2) = 6




La función RESIDUO en Excel

El residuo es el sobrante de una división inexacta. La función RESIDUO en Excel nos ayuda a obtener el sobrante (residuo) que haya resultado de la división de dos números.

Sintaxis de la función RESIDUO

La sintaxis de la función RESIDUO es la siguiente:
Sintaxis de la función RESIDUO en Excel
  • Número (obligatorio): Número que será dividido. También conocido como dividendo.
  • Núm_divisor (obligatorio): Número por el cual se sea hacer la división.
Si la división entre Número y Núm_divisor no es exacta tendremos un residuo diferente a cero.

Ejemplos de la función RESIDUO

RESIDUO(21, 5) = 1
RESIDUO(23, 5) = 3
RESIDUO(25, 5) = 0

La función SUMAR.SI en Excel

La función SUMAR.SI en Excel nos permite hacer una suma de celdas que cumplen con un determinado criterio y de esta manera excluir aquellas celdas que no nos interesa incluir en la operación.

Sintaxis de la función SUMAR.SI

La función SUMAR.SI tiene tres argumentos que explicaré a continuación.
Sintaxis de la función SUMAR.SI en Excel
  • Rango (obligatorio): El rango de celdas que será evaluado.
  • Criterio (obligatorio): La condición que deben cumplir las celdas que serán incluidas en la suma.
  • Rango_suma (opcional): Las celdas que se van a sumar. En caso de que sea omitido se sumaran las celdas especificadas en Rango.
El Criterio de la suma puede estar especificado como número, texto o expresión. Si es un número hará que se sumen solamente las celdas que sean iguales a dicho número. Si el criterio es una expresión podremos especificar alguna condición de mayor o menor que.
Si el Criterio es un texto es porque seguramente necesito que se cumpla una condición en cierta columna que contiene datos de tipo texto pero realizar la suma de otra columna que tiene valores numéricos. Todos estos casos quedarán más claros con los siguientes ejemplos.

Ejemplos de la función SUMAR.SI

El primer ejemplo es muy sencillo ya que de una lista de valores aleatorios quiero sumar todas las celdas que contienen el número 5.
Ejemplo de la función SUMAR.SI en Excel
Recuerda que la función SUMAR.SI no realiza una cuenta de las celdas que contienen el número 5, de lo contrario el resultado habría sido 2. La función SUMAR.SI encuentra las celdas que tienen el número 5 y suma su valor. Ya que las celdas A2 y A7 cumplen con la condición establecida se hace la suma de ambas celdas lo cual da el número 10 como resultado.
Ahora cambiaré la condición a una expresión y sumare aquellas celdas que sean menores a 3. Observa el resultado de esta nueva fórmula.
Criterio de la función SUMAR.SI como expresión
OBSERVA EL SIGUIENTE EJEMPLO:

La función SUMAR.SI en Excel


La función REDONDEAR en Excel

La función REDONDEAR en Excel nos ayuda a redondear un número a una cantidad de decimales  especificados. La cantidad de decimales especificados puede ser un número positivo, negativo o cero.

Sintaxis de la función REDONDEAR

La función REDONDEAR tiene dos argumentos obligatorios:
Sintaxis de la función REDONDEAR en Excel
  • Número (obligatorio): El número que va a ser redondeado.
  • Núm_decimales (obligatorio): La cantidad de decimales a la que se desea redondear.

Ejemplos de la función REDONDEAR

En la celda A1 tengo el valor 16.475 y utilizaré la función REDONDEAR con diferentes valores para el segundo argumento de manera que podamos observar la diferencia.
Ejemplo de la función REDONDEAR en Excel
Cuando el segundo argumento de la función REDONDEAR es mayor a cero entonces el número se redondea a la cantidad de decimales especificada. Si colocamos un cero como segundo argumento, entonces se redondeará hacia el número entero más próximo. Por el contrario, si especificamos un número negativo, entonces la función REDONDEAR hace el redondeo hacia la izquierda del separador decimal.
Ahora observa el valor 2.3928 siendo redondeado a una, dos y tres posiciones decimales.
Redondeo de números en Excel con la función REDONDEAR
Debes recordar que la función REDONDEAR hace siempre un redondeo hacia arriba a partir del número 5, de lo contrario el redondeo ser realizará hacia abajo. Considera los siguientes ejemplos:
REDONDEAR(4.845,2) = 4.85
REDONDEAR(4.844,2) = 4.84